GARCILAZO: «HACE FALTA QUE LA GENTE TOME ACCIONES PARA EVITAR EL DENGUE».

El director de Epidemiología de la provincia, César Garcilazo, se refirió a la situación de la provincia ante la grave ocurrencia de casos de dengue. 

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Garcilazo sostuvo que “en las últimas presentaciones con epidemiólogos, tenemos datos muy concretos; antes de 2016 había un brote cada 10 o 15 años, desde el 2016 los brotes eran cada cinco años, después pasaron a darse cada tres años y ahora pasó  a un año con lo cual hay claramente un cambio epidemiológico en la epidemia de dengue. Si bien en nuestra provincia el invierno todavía sigue siendo crudo como para poder cortar la transmisión, el año pasado en el norte de la provincia de Santa Fe en ningún momento dejó de circular el virus, cosa que no pasaba antes y en el norte de nuestro país la endemia es cada vez más grande y lugares como Tucumán que pocas veces tenían epidemia de dengue, ahora tienen epidemia de dengue todos los años”.

En tal sentido, evaluó que esto se produce “seguramente por muchas cuestiones muy profundas como el cambio climático que cada vez es más evidente donde las temperaturas frías son cada vez menos en los inviernos y el crecimiento urbano descontrolado –las grandes urbes con una gran producción de basura- que son los dos elementos más básico que hacen que el dengue vaya avanzando. Hay un cambio epidemiológico claro, y aunque no se puede predecir el futuro, veremos cómo se va comportando en los próximos años la enfermedad pero hasta ahora estamos viendo que se van acortando los tiempos entre los periodos sin casos”.

Consultado por la conciencia de la población, comentó que “en general, como pasó con el Covid, mientras no le pase a un familiar o a un conocido es como que no existe, pero cuando le pasa a un conocido, un familiar o a ellos mismos, lo empiezan a tomar como algo que existe. Tengamos en cuenta que años atrás teníamos epidemia que eran 300 casos, o en una ciudad de 250.000 habitantes como Paraná tenía 20 o 30 casos era muy poco probable conocer a alguien que tuviera dengue, hoy eso cambió y ahora la gente tiene un poco más de conciencia pero no significa que repercuta en que haga acciones concretas para evitar la enfermedad”.  

“También se ve el cambio en que empezó una demanda de una vacuna, cosa que en general la gente no demanda vacunas pero ahora comenzó a preguntar, quiere saber si será obligatoria y demás; hay un cambio de conciencia respecto a que la enfermedad está más cerca pero no sé si esa conciencia hace que la gente tome acciones para evitar la enfermedad, que sería lo más importante”, reflexionó el profesional.

Puntualmente sobre la vacuna señaló que “es buena, cubre para los cuatro serotipos y tiene una clara disminución del riesgo de los casos graves; lo que se discute es la aplicación de esta vacuna de forma masiva, generalizada, a toda la población, eso es más complejo porque hay varias variables a tener en cuenta y en especial tener en cuenta que con esta vacuna la epidemia no se va a cortar sino que van a disminuir las internaciones. Hay algunos lugares, como el norte del país, donde la circulación es endémica es decir que tienen casos todo el año y muchísimas internaciones y consultas, se podría llegar a evaluar. En este momento, en nuestra provincia la recomendamos para quienes pueden acceder –porque es una vacuna cara- especialmente a quienes viajan al norte del país o a Brasil donde hay circulación durante todo el año”.

Además, comentó que “la comisión nacional de inmunizaciones está evaluando en qué lugares realmente se justificaría implementar una vacunación masiva, y otra cuestión desde el punto de vista epidemiológico respecto de la vacunación es que se puede llegar a controlar alguna situación o disminuir las internaciones por dengue pero no cubre para zika, fiebre amarilla ni chikungunya, que las transmite el mismo vector y no se van a poder cortar. Por ejemplo, el año pasado Paraguay el año pasado no tuvo dengue pero tuvo un brote terrible de chikungunya y fue mucho peor el número de internaciones y muertes que el dengue, entones hay que tener en cuenta que las medidas de prevención tienen que seguir siendo el control del mosquito”.

En ese marco, se refirió a la eficacia de las campañas de concientización y planteó que “a la palabra descacharrización la gente está cansada de escucharla pero hay que analizar qué impacto real tiene lo que decimos y lo que se transmite en las campañas y eso es difícil de medir; todos los años tratamos de ver una estrategia nueva pero es muy difícil evaluar en qué modo llegan las campañas de difusión y que la gente cambie la actitud, porque la gente lo escucha, lo ve en los medios pero que eso lleve a un cambio de actitud de la gente, tengo mis dudas”.

“Lo que es muy importante y lo hacemos todo el año es trabajar con los municipios en el monitoreo del vector especialmente en los lugares donde  ya se sabe que habrá más casos, en lugares donde está más descontrolada la situación urbana, lugares con basurales, cementerios, etc. Pero es complejo evaluar la efectividad de las campañas de concientización y además hay cosas que no dependen de la gente como las cuestiones climáticas y el crecimiento descontrolado de la urbanización, no se pueden controlar”, concluyó.

Sobre el Autor

Carlos Suarez
Periodista egresado del ISET N° 18 "20 de Junio" de Rosario, S.F. en 1990. Participó del Primer Congreso Internacional de la Comunicación y el Periodismo en 1998. Colaboró con el programa LA OREJA de Radio Rivadavia conducido por Quique Pesoa en 1992. A partir del 1 de octubre de 2018 condujo VIVA LA MAÑANA por Radio Viva 104.9 de Federación, E.R. En este 2019/2020 administra y redacta en esta página Federación al Día. A partir del 29 de junio de 2020 volvió a FM Stereo 99.3 con el clásico "Demasiado temprano para mentiras", desde las 7 de la mañana. En marzo de 2021 comenzó el nuevo ciclo "La Mañana de Uno" por la 106.1, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana.