Los primeros movimientos de Rogelio Frigerio con los docentes fueron auspiciosos, llamó a conversaciones salariales inmediatamente, algo no muy común en gobiernos anteriores, el ministro Troncoso fotografiado junto a los dirigentes sindicales sonriendo, anuncios de un gran relevamiento de infraestructura escolar para comenzar a trabajar y otras promesas. Esto tuvo una inmediata repercusión en redes sociales de sitios de debate docente, como docentes entrerrianos, comentarios en notas periodísticas y demás. No faltaron las opiniones comparativas con actitudes de gobernadores anteriores y una esperanza de que, esta vez, la cosa sea en serio.
Pero esa luna de miel entre los sindicatos, docentes y el gobernador Frigerio no duró mucho. Fuertes cuestionamientos por falta de idoneidad a funcionarios nombrados en el CGE y la primera pérdida salarial de la era Frigerio con el mes de diciembre de 2023, fue lo que le dio fin a la misma.
Al comienzo del gobierno de Frigerio, publicábamos en Orilla y Media “Conflicto docente: Uno de los principales desafíos de Rogelio Frigerio”, detallando una serie de puntos, que el nuevo gobernador debía solucionar para comenzar a poner la educación como una verdadera política de Estado en la provincia de Entre Ríos. Salarios, infraestructura, caminos rurales, condiciones laborales, eran tan solo algunos de los puntos a encarar en la delicada trama de la relación de un gobernador con los docentes entrerrianos que arrastra años de conflicto.
Pero solo en diciembre 2023, la pérdida salarial de los docentes al comienzo de la era Frigerio, fue de 14,6%, hubo una inflación del 25,5% (con un fuerte impacto por la devaluación) y el aumento fue del 7,2% (12,8% en los números, pero respecto a junio. Respecto a noviembre 23, el mes anterior, fue del 7,2%). La pérdida del poder adquisitivo ese mes rondó el 15%, impactando también en las futuras bases de cálculo para los incrementos salariales del 2024 y años siguientes.
No se puede obviar el dato de que luego de perder las elecciones, el exgobernador Bordet, allanó ese camino de destrucción del salario, dejando en esos últimos dos meses, una caída del poder adquisitivo de los docentes de alrededor del 12%.
Durante el año 2024, el gobierno de Rogelio Frigerio aplicó, ya sea por acuerdos o por Decreto, un incremento en base al IPC mensual a los salarios docentes, lo cual, a criterio de los funcionarios “no había pérdida salarial por inflación porque la empataba”. Pero esa visión simplista, chocaba con la realidad, al aplicarse bases de meses anteriores para el cálculo, durante algunos meses, los docentes recibían porcentajes de incrementos, en base a lo que ganaban dos o tres meses atrás. Aun empatando al final del año, se habían producido perdidas salariales irrecuperables por este sistema, durante el lapso medido.
Otro de los puntos, es la devolución de la pérdida salarial por desfasaje inflacionario del primer semestre de 2024, la lógica establecía que se abonara rápidamente para moderar el impacto, pero la misma se hizo efectiva en cuotas y cerca de fin de año.
Atrás quedó el reclamo de la diferencia salarial del 2020 (plena pandemia), que duerme en los felices sueños de gobernantes anteriores y actuales y que también ha desaparecido, tanto de la memoria de algunos dirigentes gremiales, como del bolsillo de los trabajadores de la educación entrerriana.
Hoy, los docentes entrerrianos, luego del primer año de gobierno de Rogelio Frigerio, tienen un gran porcentaje de sus sueldos por debajo de la línea de pobreza (CBT) y superando no por mucho la línea de indigencia (CBA).
Otra medida tomada por el gobernador Rogelio Frigerio que impactó fuertemente en el colectivo docente fue la “solución” al problema de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos. Luego de diferentes políticas aplicadas por los sucesivos gobiernos, había que “sanear la Caja” y la manera que se encontró fue la más simple, incrementar los aportes de algunos sectores de trabajadores para cubrir la diferencia o “paliar el déficit”. Pero con la salvedad, que algunos de los nuevos aportantes de ese 3% son ya jubilados, traducido, algunos jubilados docentes, están aportando para pagarse su propia jubilación.
La lista del “endeudamiento con los docentes” del actual gobernador Rogelio Frigerio abarca muchos temas más. Entre las medidas que producen el desencanto con la actual administración, podemos mencionar que, si bien ha disminuido la cantidad de “errores en liquidaciones salariales”, en plena era de la informática se continúa con ellos, desfasaje de los cronogramas de pagos y el uso de complementarias que llegan alternadas a los docentes. Las partidas de bienes y consumo llegan tarde y por montos irrisorios, solo son para «mantener» los edificios escolares en funcionamiento, los importes obligan a elegir entre comprar lavandina o resmas para la impresora. Accesos a las escuelas rurales sin solución definitiva, promesas de relevamiento y arreglos en serio de edificios escolares. Pago en negro de códigos que no llegan a los pasivos, Iosper y CPJyP, ayudando al desfinanciamiento que se dice intentar combatir.
Mención especial merecen los reclamos por las pésimas liquidaciones. Se llevan el podio desde hace varios años. Con Rogelio Frigerio, no solo no se han solucionado, sino que, a pesar de emitir resoluciones para agilizar la solución, no son pocos los docentes que han tenido que pasar meses sin poder cobrar, y se agravó durante el período de las fiestas de fin de año 2023, que resultaron amargas para muchos. Dentro de ello, los descuentos siderales por días de huelga, que superaban con creces a lo que los docentes cobraban de sueldo por presentarse a trabajar. Pero sistemáticamente, hay docentes afectados por malas liquidaciones y no se conocen consecuencias para los responsables del peregrinar de trabajadores, que deben mendigar para que el CGE les pague sus sueldos mientras los “errores” se repiten.
Por eso titulamos esta nota “Conflicto docente: ¿Quo Vadis Rogelio”, porque todo aquello que prometió diferenciar al actual gobernador Frigerio de sus antecesores, ha ido desapareciendo poco a poco, hasta hacer que su figura corra serios riesgos de mimetizarse con aquellas que tanto cuestionó en la campaña electoral y aún luego de haber obtenido el triunfo en las urnas entrerrianas. Frigerio deberá apelar a la creatividad para invertir en la educación de todos los entrerrianos, cumplir con sus promesas pre y post electorales, hoy tiene un divorcio con la educación de la provincia y con una parte de su base de votantes y las urnas, tarde o temprano hablan.
AUTOR: Eugenio Jaquemain.-Publicado hoy en Orilla y Media.-