Los sindicatos docentes rechazaron de plano la oferta salarial del Gobierno presentada en la segunda audiencia paritaria que se desarrolló este miércoles, a la siesta, en la Secretaría de Trabajo.
No fue distinta de la que ya se había presentado en el primer encuentro, el martes: un 6% para el período marzo-julio; a eso se sumarán otras dos recomposiciones más, del 6% cada una, en lo que resta del año. En total, un 18%.
Los dos gremios con representación en la paritaria, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), rechazaron de plano la oferta, y demandaron “que la provincia no se subordine al techo salarial que pretende imponer el gobierno nacional”.
Desde Agmer indicaron que el Ejecutivo presentó una propuesta de recomposición salarial de un 18% anual en tres tramos de 6 % para los meses de marzo, julio y octubre con una cláusula de revisión mensual para ajustar al índice inflacionario fijado por el Indec, dejando establecido que la paritaria se mantiene abierta durante todo el año.
Los representantes sindicales rechazaron la propuesta por considerarla absolutamente “insuficiente” en tanto que, además de subordinarse al techo impuesto por el Ministerio de Economía de la Nación, no contempla la recuperación de la pérdida salarial del año 2016, “ni prevé suficientemente la estimación inflacionaria de 2017, que sólo en los meses de enero ha mostrado aumentos y tarifazos por encima del 6% propuesto desde marzo”.
O sea que la segunda reunión de la mesa paritaria terminó como la primera: en fracaso.
El Ejecutivo ratificó que será del 18%, en tres tramos, el aumento salarial a otorgar a los docentes. Cada tramo, del 6%. “Esto es lo que permiten hoy las arcas de la provincia. De lo contrario, no podemos garantizar cronogramas de pagos y pagos de haberes en los próximos meses, de acuerdo a la situación financiera de la provincia. Este es el máximo esfuerzo financiero que se ha podido hacer desde las arcas de la provincia para hacer este ofrecimiento”, dijo José Luis Panozzo, presidente del Consejo de Educación.
Panozzo,aclaró que el 6% ofertado ayer “es el primero de tres tramos, alcanzando un porcentaje de incremento salarial anual de 18%”.
Eso está expresado en el acta que firmaron todas las partes, y que fue el certificado de defunción de la paritaria en la vía administrativa. Lo que sigue ahora es la posibilidad de acudir a la Justicia, para que dicte la conciliación obligatoria, camino que el Gobierno por ahora no confirma.
“El segundo tramo se otorgaría en julio, y el tercero en octubre –dice el acta firmada por todas las partes en la Secretaría de Trabajo–. No obstante, se reitera que durante todo estos períodos se practicará un monitoreo de la situación inflacionaria según el índice Indec, tal como se indicó en el día de ayer”.
El acta también incluye las posturas de los gremios, que reprocharon la primera oferta conocida en la audiencia paritaria del martes, que fue distinta de la que luego hizo conocer el Ministerio de Economía, “lo que generó muchísimo malestar y enojo de los docentes”.
Pero al margen de esos malos entendidos, los representantes de Agmer hicieron notar que la propuesta presentada no incluye la recuperación de lo perdido en 2016 en cuanto a poder adquisitivo del salario; tampoco se incluye la devolución de los días descontados por paro, la remuneratividad del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), y además no contempla las demandas de la Comisión del Salario del gremio, por lo cual se la rechaza por “insuficiente”.
En ese marco, a las 15,30 de este miércoles 22 de febrero, “desde esta Secretaría de Trabajo y Seguridad Social se da por fracasada esta instancia administrativa, pasando los autos a despacho para resolver.”
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.
Sé el primero en comentar en «EL ACTA DEL FRACASO DE LA PARITARIA DOCENTE.»